16 abr 2009 | By: Sara B

Qawwali

El qawwali es una forma muy antigua de canto devocional islámico. Durante siglos ha sido inspirado y propagado por la escuela Chisti, del sufismo. Aunque es de origen indo-pakistaní, en la actualidad lo disfruta el mundo entero.

Qawwali es la forma tradicional de canción islámica, que se encuentra en la India y Pakistán. La palabra qawwali deriva del árabe “qaol”, que significa axioma, o dictamen. Un Qawwal es quien canta el qawwali, o los dictámenes de los profetas y las alabanzas a Dios. El Qawwali está íntimamente vinculado con la vida espiritual y artística del norte de la India y Pakistán.

Aspectos espirituales del Qawwali

El Qawwali está inextricablemente ligado con la tradición sufí. El sufismo es una escuela mística del pensamiento islámico, que se esfuerza por alcanzar la verdad y el amor divino a través de la experiencia personal directa. En árabe, este misticismo se conoce como “tasawwuf”. La diferencia entre el sufismo y la corriente islámica principal es muy simple. Todos los musulmanes creen que el hombre está en camino hacia Dios (tariqah). Sin embargo, la corriente islámica principal cree que solamente es posible alcanzar a Dios después de la muerte, en el juicio final, pero los sufíes creen que es posible llegar a Dios durante la propia vida. Con este fin, hay una gran cantidad de técnicas y métodos.

El Corán instruye al hombre que recuerde a Dios. Este recuerdo, conocido como “dhikr”, puede ser en silencio o vocalizando. El qawwali puede ser considerado, entonces, como una extensión de la forma vocal de este recordatorio. El uso de la música como fuerza espiritual fue discutido, en gran medida, por al-Gazali (1085-1111).

A fines del siglo XI, surge la tradición del “sama”. El sama era a menudo un concierto espiritual, que incluía un vocalista e instrumentistas. Estos samas tenían lugar bajo la dirección de un hombre espiritualmente respetado (shaikh).

Hay un proceso psicológico muy específico que el qawwali sigue. Comienza con el canto de la canción. En este estado psicológico, la canción es percibida de una manera que no es distinta a las formas de expresión musical estándar. Las palabras se cantan, de forma muy repetida, con variaciones destinadas a extraer los significados más profundos de la letra. Después de un cierto tiempo, la repetición es tal que las palabras dejan de tener un significado. Aquí el objetivo es llevar al oyente y al intérprete hacia un trance (hal). En la situación ideal, los participantes entran en un estado de iluminación espiritual (fana).

Historia del Qawwali

Los orígenes del Qawwali probablemente son anteriores al nacimiento de Mahoma. Los primeros eruditos islámicos discutieron los efectos espirituales de la música, pero solamente en la época de al-Gazali (1085-1111) estos principios se refinaron y se codificaron.

Estos principios luego fueron ampliados por la escuela sufista Chisti. Esta orde fue la responsable de la propagación del qawwali en la India y Pakistán durante los pocos siglos siguientes.

El origen de la escuela Chisti no está claro. La mayoría considera que fue establecida or Khwaj Moinuddin Hasan Chisti (1143-1234). Sin embargo, hay quienes sostienen que el originador fue Abu Ishaq Shami Chisti, que murió en Damasco en el año 940 C.E. (era cristiana, era común).
Khwaj Moinuddin Hasan Chisti sin dudas fue el responsable de la amplia difusión de esta escuela del sufismo. Se dice que había nacido en Sijistan. A temprana edad, fue influencia por varios hombres santos (santones), incluyendo a Ibrahim Qahandazi y Shaikh Abdul Qadir Jilli. Luego se trasladó a Delhi, y se convirtió en un santón muy respetado. Más tarde, cansado de la vida en Delhi, se retiró a la paz y la quietud de Ajmer (Rajasthan), donde permaneció hasta su muerte.

Uno de los seguidores de la escuela Chisti era un hombre llamado Shaikh Nizamuddin Auliya (1236-1325). Había nacido en Budaun, pero a los veinte años de edad se trasladó hacia Ajodan y se hizo discípulo de Fariduddin Ganj-i-Shakkar. Se dice que fue aquí donde recibió la iluminación interior. Luego fue enviado a Delhi a enseñar al pueblo. Aquí se ganó su reputación por utilizar música en sus reuniones devocionales. Esto creó una gran cantidad de fricciones con los elementos islámicos más ortodoxos de Delhi.

Nizamuddin Auliya fue, y todavía lo es, una fuente de inspiración para innumerables personas. Incluso en la actualidad hay una reunión anual, junto a su tumba.

Un hombre que fue inspirado por el Hazrat Nizamuddin fue Amir Khusru (1254-1324). Nació en Mominpur (Patiala). Su padre era originario de Turquía, lo que le dio al joven una exposición más amplia del resto del mundo islámico. Su padre murió cuando tenía ocho años, por lo que la tarea de educarlo recayó sobre su abuelo materno. Amir Khusru fue un legendario músico, estadista y filósofo. Se dice que fue el consejero de once gobernantes de Delhi, particularmente de la dinastía Khiliji.

Amir Khusru es tan importante para el desarrollo del qawwali, que a menudo se dice (erróneamente) que fue su inventor. Supuestamente mezcló los diversos elementos musicales de Turquía, Persa y la India. Aún hoy, encontramos una curiosa mixtura de “moqqams” persas y “rags” indios.

El desarrollo del qawwali hasta la última parte del imperio Mogol es paralelo al desarrollo del canto religioso hindú conocido como “bhajan”. Encontramos paralelismos en la forma musical y en el marco social. El grado de entrecruzamiento es tan grande que algunos músicos-santos, como Kabir (circa 1440-1518) hoy son reverenciados tanto por hindúes como por musulmanes.

La tradición del qawwali ha tenido varios altibajos. Una época especialmente difícil fue durante el reinado de Aurangzeb. Aurangzeb es conocido por su fundamentalismo islámico. Las tradiciones liberales de los sufíes no eran bien recibidas por este emperador. Se tomó la orden judicial fundamentalista contra la música muy en serio.

La aversión de Aurangzeb por la música queda bien ilustrada en la siguiente historia. Parece que un día, durante su gobierno, un grupo de músicos, descorazonados por su falta de patrocinio, tomaron algunos instrumentos musicales y los envolvieron como si fuera un cadáver. Hicieron toda una procesión funeral, en protesta. Aurangzeb preguntó sobre esta procesión, y le dijeron que el entierro quería significar la muerte de la música. Ante lo cual, se dice que el emperador respondió: “¡Pero muy bien! ¡Entiérrenla tan profundo que nunca más pueda escucharse ni un solo sonido!”

El colapso del imperio mogol y la fragmentación política con los británicos tuvieron efectos buenos y malos para el qawwali. Por un lado, el desorden político hizo que ya una mayor supresión de su forma de arte fuera imposible; por otro lado, también implicaba que el patrocinio también desigual.

La creciente industria cinematográfica a mediados del siglo XX fue un importante vehículo para el auge de la popularidad del qawwali. Esta fue una época en la que el qawwali formó parte obligada de la fórmula de las películas hindúes.

La secularización del qawwali es un fenómeno muy interesante. Pueden verse las semillas de esta secularización en el mismo qawwali. Los temas del qawwali tradicionalmente giraban en torno a sucesos mundanos o incluso vulgares (no en el sentido despectivo de la palabra, sino como cotidianos, burdos). Pero sin embargo, lo burdo de las situaciones siempre se interpreta como la existencia espiritual común de nuestras vidas cotidianas. El moderno qawwali secular tiende a despojar a sus temas de todo carácter alegórico y metafórico, lo que da como resultado un producto poco profundo, incluso comercial.

En los últimos años, el qawwali entra en el escenario internacional con músicos como por ejemplo Nusrat Fateh Ali Khan. Su fusión de influencias tradicionales indo-pakistaníes con música occidental, ha desatado un gran revuelo en la música del mundo.

Características de intepretación

La performance de un qawwali es típicamente una situación grupal. Es diferente de la performance clásica, que se desarrolla en torno a una sola persona. Dentro de esta situación de grupo, hay un vocalista principal o “qawwal”, y un grupo de vocalistas de soporte. La audiencia también se considera como un participante dentro de este evento.

El acompañamiento musical es variado: harmonium, tabla, dholak, sarangi, saringda y rabab, son los instrumentos más comunes. Además, el simple sonido de las palmas es un soporte rítmico ubicuo.

Hay varios “tals” (tal, taal, taala) en uso en el qawwali. El más común es el “dadra” rápido, de 6 compases, o el “kaherava”, de cuatro u ocho compases. A diferencia de las formas clásicas, más cerebrales, estos “tals” se tocan de forma tal que producen un ritmo conductor hipnótico.

Si bien el qawwali no es una forma de canto clásica, tiene algunos elementos en común. Se encuentran “taans” rápidos, “meend gamaks” y otras formas de ornamentación típicas de las performances indostanas.

La estructura del qawwali también es similar a las formas clásicas. Comúnmente empieza con el “alap”. Esta parte no tiene ritmo, y pretende solamente crear un ambiente adecuado. Luego viene la parte principal de la performance; por lo general está en tempo medio. El ritmo va aumentando lentamente, hasta que se produce un estado de excitación extrema.

Es muy común ver que personas del auditorio, movidas por este estado de éxtasis, les dan dinero a los artistas. Esto se conoce como “vel”. La performance continúa sin detenerse.
Las ragas más comunes que se usan en el qawwali son, en la actualidad, “bilawal”, “khamaj”, “kafi” y “kalyan”. Sin embargo, a mehudo se encuentran ragas que tienen más cosas en común con las formas modales de Irán o Afganistán.


Fuente: Qawwali page. Islamic devotional music. By: David Courtney.
http://www.chandrakantha.com/articles/indian_music/kawali.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario